')}.fa-solid{-moz-osx-font-smoothing:grayscale;-webkit-font-smoothing:antialiased;display:var(--fa-display,inline-block);font-style:normal;font-variant:normal;line-height:1;text-rendering:auto}.fa-solid{font-family:"Font Awesome 6 Free"}.fa-magnifying-glass:before{content:"\f002"}:host,:root{--fa-style-family-brands:"Font Awesome 6 Brands";--fa-font-brands:normal 400 1em/1 "Font Awesome 6 Brands"}:host,:root{--fa-font-regular:normal 400 1em/1 "Font Awesome 6 Free"}:host,:root{--fa-style-family-classic:"Font Awesome 6 Free";--fa-font-solid:normal 900 1em/1 "Font Awesome 6 Free"}.fa-solid{font-weight:900}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-6c193655{width:50%}.gb-button-e8eefcb3{display:inline-flex;align-items:center;column-gap:.5em;font-size:13px;letter-spacing:1px;padding:8px 20px;border-radius:22px;background-color:#44adad;color:#fff;text-decoration:none}.gb-button-e8eefcb3 .gb-icon{line-height:0}.gb-button-e8eefcb3 .gb-icon svg{width:23px;height:23px;fill:currentColor}.gb-container-6208df1b{display:flex;flex-direction:row;align-items:center;justify-content:flex-end}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-6208df1b{width:50%}.gb-grid-wrapper-ecf6eeb2{display:flex;flex-wrap:wrap}.gb-grid-wrapper-ecf6eeb2>.gb-grid-column{box-sizing:border-box}.gb-image-153427a1{vertical-align:middle}.gb-container-90159c70{padding-top:24px}.gb-container-06b91dd1{padding:2rem;border-radius:48px;background-color:#f2f5fc}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-06b91dd1{width:50%}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-c4e27602{width:50%}.gb-grid-wrapper-75ad2372{display:flex;flex-wrap:wrap;row-gap:40px;margin-left:-40px}.gb-grid-wrapper-75ad2372>.gb-grid-column{box-sizing:border-box;padding-left:40px}.gb-container-9626ad3c{height:100%;min-height:620px;max-width:1240px;display:flex;flex-direction:column;justify-content:center;padding-top:20px;padding-bottom:20px;margin-right:auto;margin-left:auto}.gb-container-b2d5e678{background-image:url(https://fundacionrassmuss.org/wp-content/uploads/2024/11/505cd18dc760daaf7be9d22dda7ff058-1.jpg);background-repeat:no-repeat;background-position:center;background-size:cover}.gb-container-9efd078f{padding:1.5rem;border-radius:24px;background-color:#eee}@media (max-width:767px){.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-6c193655{width:100%}.gb-container-6208df1b{display:flex;flex-direction:row;align-items:center;justify-content:center}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-6208df1b{width:100%}.gb-grid-wrapper-ecf6eeb2{row-gap:20px}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-06b91dd1{width:100%}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-c4e27602{width:100%}.gb-container-9626ad3c{min-height:480px}}#recursosModal,#recursosModaltrampolin{background-color:#6f6d6dd4}.modal-header{border-bottom:0}
Programa de enseñanza multisensorial e inclusivo de lectoescritura que combina la memoria visual y la auditiva.
El 57% de los estudiantes de 4º básico no han adquirido las habilidades y los conocimientos básicos en lectura estipulados para su nivel según el SIMCE 2023.
Esta realidad conlleva un retraso en el aprendizaje de los niños y niñas, ya que la lectoescritura es la base de todos los aprendizajes y una habilidad esencial para el desarrollo, la autonomía, la creatividad y el pensamiento crítico de las personas.
Para enfrentar este tremendo desafío educacional, en el año 2018, la experta inglesa en educación Alix Anson, basándose en las mejores prácticas internacionales crea Alfadeca, programa especialmente diseñado para las escuelas públicas de Chile.
Como Fundación Rassmuss creemos en el poder de la educación para transformar vidas y en la lectoescritura como un base del desarrollo integral de las personas.
Es un método de enseñanza multisensorial de la lectoescritura basado en la neurociencia que tiene por objetivo que todos los niños y niñas al finalizar segundo básico lean comprensivamente.
Además, busca instalar prácticas docentes efectivas en las escuelas y el desarrollo de una cultura de mejora continua.
Es implementado por Fundación Rassmuss en primeros y segundos básicos de escuelas públicas de Chile con alto índice de vulnerabilidad.
Alfadeca busca fortalecer la arquitectura cerebral centrándose en el aprendizaje multisensorial lo que permite explorar y aprender a través de distintos sentidos.
Plan de formación que tiene por objetivo instalar prácticas docentes efectivas, especialmente en la enseñanza de la lectoescritura con Alfadeca, que son replicables en otras áreas del que hacer docente.
Tiene como referente los Estándares de la Profesión Docente del Marco para la Buena Enseñanza del Ministerio de Educación de Chile y se organiza en los ámbitos de Clima de aula, Enseñanza, Planificación y Evaluación.
Los docentes y equipos de aula que se integran a la comunidad Alfadeca realizan el curso asincrónico “Enseña a leer y a escribir con Alfadeca” que constituye su primer paso en la formación Super Profe y tiene por fin asegurar la correcta implementación del programa.
Los equipos directivos realizan también un módulo de gestión directiva con Alfadeca.
Cada escuela Alfadeca cuenta con un mentor o mentora que acompaña al profesor en la implementación del programa, retroalimenta las prácticas docentes, fortalece el plan de formación Super Profe y conecta la comunidad educativa con la Fundación, estableciendo un puente entre ambos espacios.
Nuestro programa cuenta con material de aprendizaje para implementar en el aula o en el hogar.
Ver todos los recursosImplementamos el programa en las escuelas con textos escolares creados especialmente para el desarrollo de Alfadeca.
Texto escolar diseñado para abordar la neurodiversidad y apoyar a los estudiantes con necesidades educativas, facilitando la integración y el progreso académico en el ámbito de la lectoescritura.
Adaptación televisiva de nuestro programa. Replica la estructura de una clase, promoviendo el aprendizaje de la lectoescritura de forma entretenida en 2 temporadas con 63 capítulos.
Actualmente se transmite por NTV.
Para evaluar el desarrollo de las habilidades de lectoescritura aplicamos Decatest, una herramienta validada por Oxford MeasurEd que nos permite monitorear avances y analizar estos procesos junto a los equipos directivos y docentes.
de los estudiantes
de 2° básico finalizó el año como lector.
Docentes
Estudiantes
6
regiones de Chile
23
comunas
83
escuelas
Hemos construido una red de colaboración con el propósito de amplificar los beneficiarios de nuestro programa.