¿Cómo pueden las organizaciones de la sociedad civil contribuir a mejorar la educación pública? Esta fue la pregunta que reflexionó el panel de discusión en encuentro con todos los directores y directoras los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), organizado por la Dirección de Educación Pública del Ministerio de Educación de Chile. La experiencia de Alfadeca demuestra que la colaboración entre distintos actores es clave para fortalecer los aprendizajes.
Mariana Sanfuentes, directora ejecutiva de Fundación Rassmuss en Chile, participó en la Tercera Conferencia de directoras y directores ejecutivos de Servicios Locales de Educación Pública, realizada en la Universidad Católica Silva Henríquez. Este encuentro, que se lleva a cabo dos veces al año, reúne a representantes de todos los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
Durante su intervención, Sanfuentes compartió la experiencia de implementar el programa de enseñanza de la lectoescritura Alfadeca en escuelas públicas, trabajando articuladamente con los SLEP Atacama, Huasco, Puerto Cordillera y Barrancas. Destacó cómo esta colaboración ha contribuido a mejorar los aprendizajes en lectura y escritura en sus respectivos establecimientos.
“Las organizaciones de la sociedad civil, sin duda, pueden ser un aporte para la educación pública. La capacidad de articular distintos actores en los territorios e innovar en metodologías fortalecen las capacidades locales”, señaló Sanfuentes.
Sobre los desafíos de este trabajo colaborativo, agregó: “El desafío no es solo cómo implementar programas efectivos, sino cómo asegurar que sean sostenibles en el tiempo“.
Sanfuentes participó en el panel de discusión que abordó el impacto del desarrollo de capacidades en los equipos de los SLEP como una estrategia clave para fortalecer los aprendizajes de las y los estudiantes. En esta instancia, compartió reflexiones junto a los directores ejecutivos de Fundación Arauco, Isidora Recart; Ana Raad, de Fundación Re-imagina; y Gonzalo Plaza, de Fundación 99.
Esta edición del encuentro, organizada por la División de Educación Pública del Ministerio de Educación, se centró en los avances, prioridades y oportunidades para la mejora continua de los aprendizajes en la educación pública, destacando el rol de la colaboración entre actores del sector público y de la sociedad civil en la generación de estrategias para una educación de calidad.