')}.fa-solid{-moz-osx-font-smoothing:grayscale;-webkit-font-smoothing:antialiased;display:var(--fa-display,inline-block);font-style:normal;font-variant:normal;line-height:1;text-rendering:auto}.fa-solid{font-family:"Font Awesome 6 Free"}.fa-magnifying-glass:before{content:"\f002"}:host,:root{--fa-style-family-brands:"Font Awesome 6 Brands";--fa-font-brands:normal 400 1em/1 "Font Awesome 6 Brands"}:host,:root{--fa-font-regular:normal 400 1em/1 "Font Awesome 6 Free"}:host,:root{--fa-style-family-classic:"Font Awesome 6 Free";--fa-font-solid:normal 900 1em/1 "Font Awesome 6 Free"}.fa-solid{font-weight:900}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-6c193655{width:50%}.gb-button-e8eefcb3{display:inline-flex;align-items:center;column-gap:.5em;font-size:13px;letter-spacing:1px;padding:8px 20px;border-radius:22px;background-color:#5680f9;color:#fff;text-decoration:none}.gb-button-e8eefcb3 .gb-icon{line-height:0}.gb-button-e8eefcb3 .gb-icon svg{width:23px;height:23px;fill:currentColor}.gb-container-6208df1b{display:flex;flex-direction:row;align-items:center;justify-content:flex-end}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-6208df1b{width:50%}.gb-grid-wrapper-ecf6eeb2{display:flex;flex-wrap:wrap}.gb-grid-wrapper-ecf6eeb2>.gb-grid-column{box-sizing:border-box}h2.gb-headline-cc3a5adf{font-size:32px;color:#5680f9}.gb-container-90159c70{padding-top:24px}.gb-container-06b91dd1{padding:2rem;border-radius:48px;background-color:#f2f5fc}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-06b91dd1{width:50%}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-c4e27602{width:50%}.gb-grid-wrapper-75ad2372{display:flex;flex-wrap:wrap;row-gap:40px;margin-left:-40px}.gb-grid-wrapper-75ad2372>.gb-grid-column{box-sizing:border-box;padding-left:40px}.gb-container-9626ad3c{height:100%;min-height:620px;max-width:1240px;display:flex;flex-direction:column;justify-content:center;padding-top:20px;padding-bottom:20px;margin-right:auto;margin-left:auto}.gb-container-b2d5e678{background-image:url(https://fundacionrassmuss.org/wp-content/uploads/2024/11/6561205616c11fa03cb8c882119d0700-1-scaled.jpeg);background-repeat:no-repeat;background-position:center center;background-size:cover}@media (max-width:767px){.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-6c193655{width:100%}.gb-container-6208df1b{display:flex;flex-direction:row;align-items:center;justify-content:center}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-6208df1b{width:100%}.gb-grid-wrapper-ecf6eeb2{row-gap:20px}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-06b91dd1{width:100%}.gb-grid-wrapper>.gb-grid-column-c4e27602{width:100%}.gb-container-9626ad3c{min-height:480px}}
Promovemos una salud integral en adolescentes, con foco en la prevención del embarazo no intencional.
En Paraguay, casi un cuarto de la población está conformada por adolescentes, quienes atraviesan una de las etapas más transformadoras de su vida.
La adolescencia trae consigo cambios profundos, tanto físicos como emocionales, lo que hace que el cuidado de su salud integral sea clave para que puedan alcanzar todo su potencial.
Sin embargo, un embarazo no planificado puede interrumpir este camino. Cada año, alrededor de 12.000 niñas y adolescentes se ven obligadas a abandonar la escuela debido a un embarazo, lo que no solo afecta su educación, sino que también las expone a otros desafíos, como la discriminación, la violencia y la falta de oportunidades. Estas barreras no solo impactan sus vidas de manera inmediata, sino que también perpetúan ciclos de pobreza y exclusión, limitando sus posibilidades de un futuro mejor.
Trabajamos para garantizar que los adolescentes reciban atención integral en salud con los más altos estándares de calidad, en hospitales y Unidades de Salud de la Familia. Ponemos foco en la prevención del embarazo no intencional y las infecciones de transmisión sexual. Nuestra labor consiste en:
Ofrecemos capacitación continua a profesionales de todo el territorio nacional que trabajan con adolescentes y concientizamos sobre la planificación del proyecto de vida de este grupo etario a través de:
Del guaraní “te protejo”, estos espacios son consultorios gratuitos y exclusivos para adolescentes de 10 a 19 años que se habilitan en algunos hospitales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Se caracterizan por aplicar la Filosofía Ñangareko:
Hospital General de Barrio Obrero
Hospital General Materno Infantil San Pablo
Hospital de Clínicas
Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora
Hogar Adolescente del Hospital General de San Lorenzo
Hospital General de Luque
Hospital Regional de Ciudad del Este
Hospital Distrital de Hernandarias
Además del trabajo a nivel hospitalario, dedicamos esfuerzos al fortalecimiento de la atención primaria en salud, la estrategia más efectiva para abordar la salud, ya que se enfoca en la prevención, promoción y diagnóstico precoz a través de las Unidades de Salud de la Familia (USF), establecimientos que brindan atención en sectores con alta vulnerabilidad social.
Actualmente, apoyamos a 100 USF, con una población asignada de más de 370.000 personas, en nuestras dos áreas de enfoque: la salud materna y la salud adolescente. Fortalecemos las capacidades de sus equipos sanitarios, proporcionando insumos básicos y materiales informativos que facilitan el desempeño de sus funciones. Asimismo, fomentamos el trabajo en red con los hospitales de cabecera para descentralizar el cuidado de la salud, derivando únicamente los casos que lo requieran.
Revisa más contenido informativo creado especialmente para adolescentes o documentos de interés sobre la adolescencia.